Estamos trabajando para migrar nuestro contenido, puede ser que algunas funciones no estén operativas temporalmente
OBSERVATRIO INTERNACIONAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS (OIPP)
Desarrollo productivo, ¿qué está haciendo el mundo hoy?, es el boletín trimestral del Observatorio Internacional de Políticas Públicas (OIPP) de la Fundación Observatorio PyME. Se trata de una publicación periódica que recopila las novedades en materia de política industrial en el mundo. Cuenta con una selección de políticas públicas que están siendo implementadas a nivel internacional y con un repaso de publicaciones destacadas de organismos internacionales que resultan de interés para el análisis del desarrollo productivo.
La actividad industrial y las iniciativas para impulsarla siguen en el centro del debate de las políticas públicas y organismos internacionales. En su informe anual, UNIDO analiza la evolución de la actividad industrial a nivel mundial. Destaca que se encuentra en un nivel máximo per cápita, y que el impulso se está viendo principalmente en las industrias de mayor contenido tecnológico y en los países de ingresos bajos. En este sentido, la UNCTAD señala que en la última década hubo un crecimiento de las leyes para promover inversiones, principalmente en África y Asia. Los documentos enfatizan la importancia de la infraestructura para la competitividad. En esta línea, China lanzó recientemente el Plan de acción para reducir eficazmente los costos logísticos y México está avanzando en el diseño de planes de inversión con gobiernos locales.
En contraste con el dinamismo que presentan los países de ingresos medios, un estudio publicado por el FMI refleja la creciente preocupación por el rezago de productividad industrial en Europa y señala la necesidad de políticas para promover la innovación y facilitar la difusión de tecnologías. Con relación a este diagnóstico, Italia lanzó su Libro Verde para la política industrial "Made in Italy 2030" que es el puntapié para la elaboración de un Libro Blanco sobre la nueva estrategia italiana de política industrial. Por su parte, la Unión Europea emitió la Declaración de Budapest sobre el Nuevo Pacto para la Competitividad Europea.
Otro informe de UNIDO sobre los desafíos que enfrenta la industrialización, señala que persisten todavía disrupciones en las cadenas globales de valor, advierte preocupación por el acelerado consumo de recursos naturales y la necesidad de reducir las emisiones de carbono. Plantea la centralidad de la innovación para el progreso de la industria y señala las oportunidades que hay en torno a varios sectores, uno de ellos es el de la digitalización y la industria tecnológica. En esta línea, el BID analiza el potencial de México en la industria química para semiconductores. Entre las políticas relevadas en este aspecto se destaca que, al amparo de la Ley de CHIPS, Estados Unidos destinó más de USD 6.000 millones a la empresa Micron que en total movilizará inversiones por USD 120.000 millones en Nueva York e Idaho. En tanto, India lanzó el Plan PM E-DRIVE, que tiene como objetivo acelerar la adopción de vehículos eléctricos y establecer una infraestructura de carga esencial en todo el país.
En otro apartado, el informe anual de UNIDO señala que los países de menores ingresos tienen una baja proporción de PyME industriales con acceso al crédito. Por tal motivo, muchos países tienen políticas específicas para este segmento. Por ejemplo, Brasil anunció un paquete de medidas para fortalecer a las micro y pequeñas empresas donde se destaca el aumento de los reintegros a la exportación para las MiPyME al 3% y España anunció un nuevo paquete de inversión pública destinada al crecimiento del número de PyME y emprendimientos españoles.
Otra noción que sigue presente y se consolida es la de la centralidad de la transformación digital. La OCDE publicó el segundo volumen del Digital Economy Outlook, donde examina las tendencias que favorecen la transformación digital, impulsan la innovación y la confianza en esta nueva era. Entre otros aspectos analizados, los resultados muestran un acelerado crecimiento de la Inteligencia Artificial (IA) y el 5G.
En este sentido, varias de las publicaciones relevadas destacan el potencial de las nuevas tecnologías para la industria. Un informe del BID muestra cuáles son las aplicaciones que brinda la tecnología de gemelos digitales en diversos sectores de actividad. Desde este concepto, Brasil anunció un plan de trabajo para la transformación digital de la industria de la construcción a partir de la metodología Building Information Modeling (BIM) que, mediante la creación de proyectos digitales, simula construcciones reales, anticipando problemas y optimizando recursos. Italia avanza en un programa para que las startups y microempresas innovadoras accedan a servicios profesionales para el patentamiento de invenciones industriales.
También hay un creciente interés en la economía del dato, cuya implementación de soluciones de análisis de datos y tecnologías relacionadas permitirá a las PyME tomar decisiones ágiles y estratégicas, optimizando sus procesos internos.
En función de las oportunidades que brinda la digitalización, los países asiáticos avanzan con pasos firmes. China busca reformar el desarrollo del comercio digital y se planteó el objetivo de que represente más del 45% del comercio total de servicios del país en 2029 y más del 50% para 2035. Por su lado, India es cada vez más reconocida por varios países que han firmado memorandos de entendimiento para adoptar su Infraestructura de Pagos Digitales (DPI), lo que mejora la credibilidad del país en la revolución digital global.
Por su parte, la Unión Europea debate cómo gestionar las necesidades de infraestructura digital de la región y España, buscando posicionarse a la vanguardia de la transformación digital europea, amplía el presupuesto del Plan de Impulso de Espacios de Datos a un total de 500 millones de euros.
Sin embargo, como contracara de las oportunidades que ofrece la digitalización, hay una serie de riesgos asociados a nociones de ciberseguridad y regulaciones. El BID lanzó una publicación que recopila las estrategias nacionales de ciberseguridad en América Latina mientras que la OCDE hizo una publicación sobre las consecuencias económicas de la regulación donde alerta por la creciente fragmentación digital y las consecuencias negativas sobre el potencial de expansión del PIB mundial. En este campo, Estados Unidos creó el Grupo de Trabajo sobre los Riesgos de la IA para la Seguridad Nacional (TRAINS, por sus siglas en inglés) para identificar, medir y gestionar las implicaciones emergentes de la tecnología de IA en rápida evolución para la seguridad nacional y la seguridad pública. A fines de 2024 fue sede de la Primera reunión de la Red Internacional de Institutos de Seguridad de la IA en San Francisco. Sobre los aspectos administrativos de la digitalización, México avanza en la digitalización de trámites con la creación de la “Llave MX”, un nuevo mecanismo de autentificación digital que permitirá agilizar la gestión de un trámite.
En materia de capital humano, las publicaciones de organismos internacionales se centran en los desafíos sociales y educativos que supone la digitalización y el impacto que está teniendo el cambio demográfico. Sobre estos temas, un working paper del Banco Mundial analiza las consecuencias distributivas de la digitalización mientras que la CEPAL advierte una fuerte caída de la tasa de natalidad en América Latina que agrega desafíos a los ya existentes en la región. Sobre esta problemática, que en Europa está mucho más difundida, Italia puso en marcha el Programa THAMM Plus en Túnez con el objetivo de formar 2.000 trabajadores tanto en aspectos técnico profesionales, como en la lengua y cultura italiana. El anuncio tiene lugar en un contexto geopolítico cambiante con una impronta multifacética en tanto que incluye cuestiones como inversión económica, cooperación energética, desarrollo de infraestructura y compromiso diplomático.
En relación a las habilidades para el nuevo paradigma productivo, varios países están impulsando iniciativas. Brasil anunció un acuerdo de cooperación para la capacitación de trabajadores para la neoindustrialización que busca integrar la educación primaria y secundaria con las calificaciones orientadas al mercado laboral, mientras que Estados Unidos siguió adelante con su programa YouthBuild para la capacitación de jóvenes. México anunció la reforma de la educación media superior con el objetivo de impulsar la educación técnica y que tenga vinculación con la vocación económica de cada región. En tanto, la Unión Europea emitió una recomendación para mejorar las condiciones laborales en la educación superior y mejorar su capacidad para generar efectos indirectos positivos.
Muchas de las iniciativas cuentan con la participación activa del sector privado. Tal es el caso de España, que lanzó “hubs” de Formación Profesional en las áreas audiovisual, aeroespacial, energética y ferroviaria con la colaboración del sector privado y de India, que firmó un acuerdo con la plataforma educativa TeamLease EdTech para favorecer el empleo en una gran variedad de sectores.
Por su lado, China organizó la segunda Conferencia Mundial sobre el Desarrollo de la Educación y Formación Técnica y Profesional donde el ministro de educación planteó los lineamientos de la educación “5I”: inclusiva, orientada a la industria, innovadora, inteligente e internacional.
Un informe de la OCDE recopila las experiencias de países europeos en políticas para el desarrollo de habilidades. La importancia de la educación para las nuevas demandas laborales no es solamente una cuestión de educación infantil sino también de reentrenamiento de los adultos, de acuerdo a otro informe de la OCDE. El informe destaca que, aunque hay numerosos estudios sobre la demanda de habilidades, aún se conoce poco sobre su oferta y brinda recomendaciones para los hacedores de política. En tanto, otro informe de la OCDE estudia las brechas de habilidades en las empresas de cinco países europeos y sus consecuencias en la mayor carga de trabajo y en los costos operativos.
En materia de capital humano, las publicaciones de organismos internacionales se centran en los desafíos sociales y educativos que supone la digitalización y el impacto que está teniendo el cambio demográfico. Sobre estos temas, un working paper del Banco Mundial analiza las consecuencias distributivas de la digitalización mientras que la CEPAL advierte una fuerte caída de la tasa de natalidad en América Latina que agrega desafíos a los ya existentes en la región. Sobre esta problemática, que en Europa está mucho más difundida, Italia puso en marcha el Programa THAMM Plus en Túnez con el objetivo de formar 2.000 trabajadores tanto en aspectos técnico profesionales, como en la lengua y cultura italiana. El anuncio tiene lugar en un contexto geopolítico cambiante con una impronta multifacética en tanto que incluye cuestiones como inversión económica, cooperación energética, desarrollo de infraestructura y compromiso diplomático.
En relación a las habilidades para el nuevo paradigma productivo, varios países están impulsando iniciativas. Brasil anunció un acuerdo de cooperación para la capacitación de trabajadores para la neoindustrialización que busca integrar la educación primaria y secundaria con las calificaciones orientadas al mercado laboral, mientras que Estados Unidos siguió adelante con su programa YouthBuild para la capacitación de jóvenes. México anunció la reforma de la educación media superior con el objetivo de impulsar la educación técnica y que tenga vinculación con la vocación económica de cada región. En tanto, la Unión Europea emitió una recomendación para mejorar las condiciones laborales en la educación superior y mejorar su capacidad para generar efectos indirectos positivos.
Muchas de las iniciativas cuentan con la participación activa del sector privado. Tal es el caso de España, que lanzó “hubs” de Formación Profesional en las áreas audiovisual, aeroespacial, energética y ferroviaria con la colaboración del sector privado y de India, que firmó un acuerdo con la plataforma educativa TeamLease EdTech para favorecer el empleo en una gran variedad de sectores.
Por su lado, China organizó la segunda Conferencia Mundial sobre el Desarrollo de la Educación y Formación Técnica y Profesional donde el ministro de educación planteó los lineamientos de la educación “5I”: inclusiva, orientada a la industria, innovadora, inteligente e internacional.
Un informe de la OCDE recopila las experiencias de países europeos en políticas para el desarrollo de habilidades. La importancia de la educación para las nuevas demandas laborales no es solamente una cuestión de educación infantil sino también de reentrenamiento de los adultos, de acuerdo a otro informe de la OCDE. El informe destaca que, aunque hay numerosos estudios sobre la demanda de habilidades, aún se conoce poco sobre su oferta y brinda recomendaciones para los hacedores de política. En tanto, otro informe de la OCDE estudia las brechas de habilidades en las empresas de cinco países europeos y sus consecuencias en la mayor carga de trabajo y en los costos operativos.
En materia de capital humano, las publicaciones de organismos internacionales se centran en los desafíos sociales y educativos que supone la digitalización y el impacto que está teniendo el cambio demográfico. Sobre estos temas, un working paper del Banco Mundial analiza las consecuencias distributivas de la digitalización mientras que la CEPAL advierte una fuerte caída de la tasa de natalidad en América Latina que agrega desafíos a los ya existentes en la región. Sobre esta problemática, que en Europa está mucho más difundida, Italia puso en marcha el Programa THAMM Plus en Túnez con el objetivo de formar 2.000 trabajadores tanto en aspectos técnico profesionales, como en la lengua y cultura italiana. El anuncio tiene lugar en un contexto geopolítico cambiante con una impronta multifacética en tanto que incluye cuestiones como inversión económica, cooperación energética, desarrollo de infraestructura y compromiso diplomático.
En relación a las habilidades para el nuevo paradigma productivo, varios países están impulsando iniciativas. Brasil anunció un acuerdo de cooperación para la capacitación de trabajadores para la neoindustrialización que busca integrar la educación primaria y secundaria con las calificaciones orientadas al mercado laboral, mientras que Estados Unidos siguió adelante con su programa YouthBuild para la capacitación de jóvenes. México anunció la reforma de la educación media superior con el objetivo de impulsar la educación técnica y que tenga vinculación con la vocación económica de cada región. En tanto, la Unión Europea emitió una recomendación para mejorar las condiciones laborales en la educación superior y mejorar su capacidad para generar efectos indirectos positivos.
Muchas de las iniciativas cuentan con la participación activa del sector privado. Tal es el caso de España, que lanzó “hubs” de Formación Profesional en las áreas audiovisual, aeroespacial, energética y ferroviaria con la colaboración del sector privado y de India, que firmó un acuerdo con la plataforma educativa TeamLease EdTech para favorecer el empleo en una gran variedad de sectores.
Por su lado, China organizó la segunda Conferencia Mundial sobre el Desarrollo de la Educación y Formación Técnica y Profesional donde el ministro de educación planteó los lineamientos de la educación “5I”: inclusiva, orientada a la industria, innovadora, inteligente e internacional.
Un informe de la OCDE recopila las experiencias de países europeos en políticas para el desarrollo de habilidades. La importancia de la educación para las nuevas demandas laborales no es solamente una cuestión de educación infantil sino también de reentrenamiento de los adultos, de acuerdo a otro informe de la OCDE. El informe destaca que, aunque hay numerosos estudios sobre la demanda de habilidades, aún se conoce poco sobre su oferta y brinda recomendaciones para los hacedores de política. En tanto, otro informe de la OCDE estudia las brechas de habilidades en las empresas de cinco países europeos y sus consecuencias en la mayor carga de trabajo y en los costos operativos.
La actividad industrial y las iniciativas para impulsarla siguen en el centro del debate de las políticas públicas y organismos internacionales. En su informe anual, UNIDO analiza la evolución de la actividad industrial a nivel mundial. Destaca que se encuentra en un nivel máximo per cápita, y que el impulso se está viendo principalmente en las industrias de mayor contenido tecnológico y en los países de ingresos bajos. En este sentido, la UNCTAD señala que en la última década hubo un crecimiento de las leyes para promover inversiones, principalmente en África y Asia. Los documentos enfatizan la importancia de la infraestructura para la competitividad. En esta línea, China lanzó recientemente el Plan de acción para reducir eficazmente los costos logísticos y México está avanzando en el diseño de planes de inversión con gobiernos locales.
En contraste con el dinamismo que presentan los países de ingresos medios, un estudio publicado por el FMI refleja la creciente preocupación por el rezago de productividad industrial en Europa y señala la necesidad de políticas para promover la innovación y facilitar la difusión de tecnologías. Con relación a este diagnóstico, Italia lanzó su Libro Verde para la política industrial "Made in Italy 2030" que es el puntapié para la elaboración de un Libro Blanco sobre la nueva estrategia italiana de política industrial. Por su parte, la Unión Europea emitió la Declaración de Budapest sobre el Nuevo Pacto para la Competitividad Europea.
Otro informe de UNIDO sobre los desafíos que enfrenta la industrialización, señala que persisten todavía disrupciones en las cadenas globales de valor, advierte preocupación por el acelerado consumo de recursos naturales y la necesidad de reducir las emisiones de carbono. Plantea la centralidad de la innovación para el progreso de la industria y señala las oportunidades que hay en torno a varios sectores, uno de ellos es el de la digitalización y la industria tecnológica. En esta línea, el BID analiza el potencial de México en la industria química para semiconductores. Entre las políticas relevadas en este aspecto se destaca que, al amparo de la Ley de CHIPS, Estados Unidos destinó más de USD 6.000 millones a la empresa Micron que en total movilizará inversiones por USD 120.000 millones en Nueva York e Idaho. En tanto, India lanzó el Plan PM E-DRIVE, que tiene como objetivo acelerar la adopción de vehículos eléctricos y establecer una infraestructura de carga esencial en todo el país.
En otro apartado, el informe anual de UNIDO señala que los países de menores ingresos tienen una baja proporción de PyME industriales con acceso al crédito. Por tal motivo, muchos países tienen políticas específicas para este segmento. Por ejemplo, Brasil anunció un paquete de medidas para fortalecer a las micro y pequeñas empresas donde se destaca el aumento de los reintegros a la exportación para las MiPyME al 3% y España anunció un nuevo paquete de inversión pública destinada al crecimiento del número de PyME y emprendimientos españoles.
Otra noción que sigue presente y se consolida es la de la centralidad de la transformación digital. La OCDE publicó el segundo volumen del Digital Economy Outlook, donde examina las tendencias que favorecen la transformación digital, impulsan la innovación y la confianza en esta nueva era. Entre otros aspectos analizados, los resultados muestran un acelerado crecimiento de la Inteligencia Artificial (IA) y el 5G.
En este sentido, varias de las publicaciones relevadas destacan el potencial de las nuevas tecnologías para la industria. Un informe del BID muestra cuáles son las aplicaciones que brinda la tecnología de gemelos digitales en diversos sectores de actividad. Desde este concepto, Brasil anunció un plan de trabajo para la transformación digital de la industria de la construcción a partir de la metodología Building Information Modeling (BIM) que, mediante la creación de proyectos digitales, simula construcciones reales, anticipando problemas y optimizando recursos. Italia avanza en un programa para que las startups y microempresas innovadoras accedan a servicios profesionales para el patentamiento de invenciones industriales.
También hay un creciente interés en la economía del dato, cuya implementación de soluciones de análisis de datos y tecnologías relacionadas permitirá a las PyME tomar decisiones ágiles y estratégicas, optimizando sus procesos internos.
En función de las oportunidades que brinda la digitalización, los países asiáticos avanzan con pasos firmes. China busca reformar el desarrollo del comercio digital y se planteó el objetivo de que represente más del 45% del comercio total de servicios del país en 2029 y más del 50% para 2035. Por su lado, India es cada vez más reconocida por varios países que han firmado memorandos de entendimiento para adoptar su Infraestructura de Pagos Digitales (DPI), lo que mejora la credibilidad del país en la revolución digital global.
Por su parte, la Unión Europea debate cómo gestionar las necesidades de infraestructura digital de la región y España, buscando posicionarse a la vanguardia de la transformación digital europea, amplía el presupuesto del Plan de Impulso de Espacios de Datos a un total de 500 millones de euros.
Sin embargo, como contracara de las oportunidades que ofrece la digitalización, hay una serie de riesgos asociados a nociones de ciberseguridad y regulaciones. El BID lanzó una publicación que recopila las estrategias nacionales de ciberseguridad en América Latina mientras que la OCDE hizo una publicación sobre las consecuencias económicas de la regulación donde alerta por la creciente fragmentación digital y las consecuencias negativas sobre el potencial de expansión del PIB mundial. En este campo, Estados Unidos creó el Grupo de Trabajo sobre los Riesgos de la IA para la Seguridad Nacional (TRAINS, por sus siglas en inglés) para identificar, medir y gestionar las implicaciones emergentes de la tecnología de IA en rápida evolución para la seguridad nacional y la seguridad pública. A fines de 2024 fue sede de la Primera reunión de la Red Internacional de Institutos de Seguridad de la IA en San Francisco. Sobre los aspectos administrativos de la digitalización, México avanza en la digitalización de trámites con la creación de la “Llave MX”, un nuevo mecanismo de autentificación digital que permitirá agilizar la gestión de un trámite.
En materia de capital humano, las publicaciones de organismos internacionales se centran en los desafíos sociales y educativos que supone la digitalización y el impacto que está teniendo el cambio demográfico. Sobre estos temas, un working paper del Banco Mundial analiza las consecuencias distributivas de la digitalización mientras que la CEPAL advierte una fuerte caída de la tasa de natalidad en América Latina que agrega desafíos a los ya existentes en la región. Sobre esta problemática, que en Europa está mucho más difundida, Italia puso en marcha el Programa THAMM Plus en Túnez con el objetivo de formar 2.000 trabajadores tanto en aspectos técnico profesionales, como en la lengua y cultura italiana. El anuncio tiene lugar en un contexto geopolítico cambiante con una impronta multifacética en tanto que incluye cuestiones como inversión económica, cooperación energética, desarrollo de infraestructura y compromiso diplomático.
En relación a las habilidades para el nuevo paradigma productivo, varios países están impulsando iniciativas. Brasil anunció un acuerdo de cooperación para la capacitación de trabajadores para la neoindustrialización que busca integrar la educación primaria y secundaria con las calificaciones orientadas al mercado laboral, mientras que Estados Unidos siguió adelante con su programa YouthBuild para la capacitación de jóvenes. México anunció la reforma de la educación media superior con el objetivo de impulsar la educación técnica y que tenga vinculación con la vocación económica de cada región. En tanto, la Unión Europea emitió una recomendación para mejorar las condiciones laborales en la educación superior y mejorar su capacidad para generar efectos indirectos positivos.
Muchas de las iniciativas cuentan con la participación activa del sector privado. Tal es el caso de España, que lanzó “hubs” de Formación Profesional en las áreas audiovisual, aeroespacial, energética y ferroviaria con la colaboración del sector privado y de India, que firmó un acuerdo con la plataforma educativa TeamLease EdTech para favorecer el empleo en una gran variedad de sectores.
Por su lado, China organizó la segunda Conferencia Mundial sobre el Desarrollo de la Educación y Formación Técnica y Profesional donde el ministro de educación planteó los lineamientos de la educación “5I”: inclusiva, orientada a la industria, innovadora, inteligente e internacional.
Un informe de la OCDE recopila las experiencias de países europeos en políticas para el desarrollo de habilidades. La importancia de la educación para las nuevas demandas laborales no es solamente una cuestión de educación infantil sino también de reentrenamiento de los adultos, de acuerdo a otro informe de la OCDE. El informe destaca que, aunque hay numerosos estudios sobre la demanda de habilidades, aún se conoce poco sobre su oferta y brinda recomendaciones para los hacedores de política. En tanto, otro informe de la OCDE estudia las brechas de habilidades en las empresas de cinco países europeos y sus consecuencias en la mayor carga de trabajo y en los costos operativos.
En materia de capital humano, las publicaciones de organismos internacionales se centran en los desafíos sociales y educativos que supone la digitalización y el impacto que está teniendo el cambio demográfico. Sobre estos temas, un working paper del Banco Mundial analiza las consecuencias distributivas de la digitalización mientras que la CEPAL advierte una fuerte caída de la tasa de natalidad en América Latina que agrega desafíos a los ya existentes en la región. Sobre esta problemática, que en Europa está mucho más difundida, Italia puso en marcha el Programa THAMM Plus en Túnez con el objetivo de formar 2.000 trabajadores tanto en aspectos técnico profesionales, como en la lengua y cultura italiana. El anuncio tiene lugar en un contexto geopolítico cambiante con una impronta multifacética en tanto que incluye cuestiones como inversión económica, cooperación energética, desarrollo de infraestructura y compromiso diplomático.
En relación a las habilidades para el nuevo paradigma productivo, varios países están impulsando iniciativas. Brasil anunció un acuerdo de cooperación para la capacitación de trabajadores para la neoindustrialización que busca integrar la educación primaria y secundaria con las calificaciones orientadas al mercado laboral, mientras que Estados Unidos siguió adelante con su programa YouthBuild para la capacitación de jóvenes. México anunció la reforma de la educación media superior con el objetivo de impulsar la educación técnica y que tenga vinculación con la vocación económica de cada región. En tanto, la Unión Europea emitió una recomendación para mejorar las condiciones laborales en la educación superior y mejorar su capacidad para generar efectos indirectos positivos.
Muchas de las iniciativas cuentan con la participación activa del sector privado. Tal es el caso de España, que lanzó “hubs” de Formación Profesional en las áreas audiovisual, aeroespacial, energética y ferroviaria con la colaboración del sector privado y de India, que firmó un acuerdo con la plataforma educativa TeamLease EdTech para favorecer el empleo en una gran variedad de sectores.
Por su lado, China organizó la segunda Conferencia Mundial sobre el Desarrollo de la Educación y Formación Técnica y Profesional donde el ministro de educación planteó los lineamientos de la educación “5I”: inclusiva, orientada a la industria, innovadora, inteligente e internacional.
Un informe de la OCDE recopila las experiencias de países europeos en políticas para el desarrollo de habilidades. La importancia de la educación para las nuevas demandas laborales no es solamente una cuestión de educación infantil sino también de reentrenamiento de los adultos, de acuerdo a otro informe de la OCDE. El informe destaca que, aunque hay numerosos estudios sobre la demanda de habilidades, aún se conoce poco sobre su oferta y brinda recomendaciones para los hacedores de política. En tanto, otro informe de la OCDE estudia las brechas de habilidades en las empresas de cinco países europeos y sus consecuencias en la mayor carga de trabajo y en los costos operativos.
En materia de capital humano, las publicaciones de organismos internacionales se centran en los desafíos sociales y educativos que supone la digitalización y el impacto que está teniendo el cambio demográfico. Sobre estos temas, un working paper del Banco Mundial analiza las consecuencias distributivas de la digitalización mientras que la CEPAL advierte una fuerte caída de la tasa de natalidad en América Latina que agrega desafíos a los ya existentes en la región. Sobre esta problemática, que en Europa está mucho más difundida, Italia puso en marcha el Programa THAMM Plus en Túnez con el objetivo de formar 2.000 trabajadores tanto en aspectos técnico profesionales, como en la lengua y cultura italiana. El anuncio tiene lugar en un contexto geopolítico cambiante con una impronta multifacética en tanto que incluye cuestiones como inversión económica, cooperación energética, desarrollo de infraestructura y compromiso diplomático.
En relación a las habilidades para el nuevo paradigma productivo, varios países están impulsando iniciativas. Brasil anunció un acuerdo de cooperación para la capacitación de trabajadores para la neoindustrialización que busca integrar la educación primaria y secundaria con las calificaciones orientadas al mercado laboral, mientras que Estados Unidos siguió adelante con su programa YouthBuild para la capacitación de jóvenes. México anunció la reforma de la educación media superior con el objetivo de impulsar la educación técnica y que tenga vinculación con la vocación económica de cada región. En tanto, la Unión Europea emitió una recomendación para mejorar las condiciones laborales en la educación superior y mejorar su capacidad para generar efectos indirectos positivos.
Muchas de las iniciativas cuentan con la participación activa del sector privado. Tal es el caso de España, que lanzó “hubs” de Formación Profesional en las áreas audiovisual, aeroespacial, energética y ferroviaria con la colaboración del sector privado y de India, que firmó un acuerdo con la plataforma educativa TeamLease EdTech para favorecer el empleo en una gran variedad de sectores.
Por su lado, China organizó la segunda Conferencia Mundial sobre el Desarrollo de la Educación y Formación Técnica y Profesional donde el ministro de educación planteó los lineamientos de la educación “5I”: inclusiva, orientada a la industria, innovadora, inteligente e internacional.
Un informe de la OCDE recopila las experiencias de países europeos en políticas para el desarrollo de habilidades. La importancia de la educación para las nuevas demandas laborales no es solamente una cuestión de educación infantil sino también de reentrenamiento de los adultos, de acuerdo a otro informe de la OCDE. El informe destaca que, aunque hay numerosos estudios sobre la demanda de habilidades, aún se conoce poco sobre su oferta y brinda recomendaciones para los hacedores de política. En tanto, otro informe de la OCDE estudia las brechas de habilidades en las empresas de cinco países europeos y sus consecuencias en la mayor carga de trabajo y en los costos operativos.
La actividad industrial y las iniciativas para impulsarla siguen en el centro del debate de las políticas públicas y organismos internacionales. En su informe anual, UNIDO analiza la evolución de la actividad industrial a nivel mundial. Destaca que se encuentra en un nivel máximo per cápita, y que el impulso se está viendo principalmente en las industrias de mayor contenido tecnológico y en los países de ingresos bajos. En este sentido, la UNCTAD señala que en la última década hubo un crecimiento de las leyes para promover inversiones, principalmente en África y Asia. Los documentos enfatizan la importancia de la infraestructura para la competitividad. En esta línea, China lanzó recientemente el Plan de acción para reducir eficazmente los costos logísticos y México está avanzando en el diseño de planes de inversión con gobiernos locales.
En contraste con el dinamismo que presentan los países de ingresos medios, un estudio publicado por el FMI refleja la creciente preocupación por el rezago de productividad industrial en Europa y señala la necesidad de políticas para promover la innovación y facilitar la difusión de tecnologías. Con relación a este diagnóstico, Italia lanzó su Libro Verde para la política industrial "Made in Italy 2030" que es el puntapié para la elaboración de un Libro Blanco sobre la nueva estrategia italiana de política industrial. Por su parte, la Unión Europea emitió la Declaración de Budapest sobre el Nuevo Pacto para la Competitividad Europea.
Otro informe de UNIDO sobre los desafíos que enfrenta la industrialización, señala que persisten todavía disrupciones en las cadenas globales de valor, advierte preocupación por el acelerado consumo de recursos naturales y la necesidad de reducir las emisiones de carbono. Plantea la centralidad de la innovación para el progreso de la industria y señala las oportunidades que hay en torno a varios sectores, uno de ellos es el de la digitalización y la industria tecnológica. En esta línea, el BID analiza el potencial de México en la industria química para semiconductores. Entre las políticas relevadas en este aspecto se destaca que, al amparo de la Ley de CHIPS, Estados Unidos destinó más de USD 6.000 millones a la empresa Micron que en total movilizará inversiones por USD 120.000 millones en Nueva York e Idaho. En tanto, India lanzó el Plan PM E-DRIVE, que tiene como objetivo acelerar la adopción de vehículos eléctricos y establecer una infraestructura de carga esencial en todo el país.
En otro apartado, el informe anual de UNIDO señala que los países de menores ingresos tienen una baja proporción de PyME industriales con acceso al crédito. Por tal motivo, muchos países tienen políticas específicas para este segmento. Por ejemplo, Brasil anunció un paquete de medidas para fortalecer a las micro y pequeñas empresas donde se destaca el aumento de los reintegros a la exportación para las MiPyME al 3% y España anunció un nuevo paquete de inversión pública destinada al crecimiento del número de PyME y emprendimientos españoles.
Otra noción que sigue presente y se consolida es la de la centralidad de la transformación digital. La OCDE publicó el segundo volumen del Digital Economy Outlook, donde examina las tendencias que favorecen la transformación digital, impulsan la innovación y la confianza en esta nueva era. Entre otros aspectos analizados, los resultados muestran un acelerado crecimiento de la Inteligencia Artificial (IA) y el 5G.
En este sentido, varias de las publicaciones relevadas destacan el potencial de las nuevas tecnologías para la industria. Un informe del BID muestra cuáles son las aplicaciones que brinda la tecnología de gemelos digitales en diversos sectores de actividad. Desde este concepto, Brasil anunció un plan de trabajo para la transformación digital de la industria de la construcción a partir de la metodología Building Information Modeling (BIM) que, mediante la creación de proyectos digitales, simula construcciones reales, anticipando problemas y optimizando recursos. Italia avanza en un programa para que las startups y microempresas innovadoras accedan a servicios profesionales para el patentamiento de invenciones industriales.
También hay un creciente interés en la economía del dato, cuya implementación de soluciones de análisis de datos y tecnologías relacionadas permitirá a las PyME tomar decisiones ágiles y estratégicas, optimizando sus procesos internos.
En función de las oportunidades que brinda la digitalización, los países asiáticos avanzan con pasos firmes. China busca reformar el desarrollo del comercio digital y se planteó el objetivo de que represente más del 45% del comercio total de servicios del país en 2029 y más del 50% para 2035. Por su lado, India es cada vez más reconocida por varios países que han firmado memorandos de entendimiento para adoptar su Infraestructura de Pagos Digitales (DPI), lo que mejora la credibilidad del país en la revolución digital global.
Por su parte, la Unión Europea debate cómo gestionar las necesidades de infraestructura digital de la región y España, buscando posicionarse a la vanguardia de la transformación digital europea, amplía el presupuesto del Plan de Impulso de Espacios de Datos a un total de 500 millones de euros.
Sin embargo, como contracara de las oportunidades que ofrece la digitalización, hay una serie de riesgos asociados a nociones de ciberseguridad y regulaciones. El BID lanzó una publicación que recopila las estrategias nacionales de ciberseguridad en América Latina mientras que la OCDE hizo una publicación sobre las consecuencias económicas de la regulación donde alerta por la creciente fragmentación digital y las consecuencias negativas sobre el potencial de expansión del PIB mundial. En este campo, Estados Unidos creó el Grupo de Trabajo sobre los Riesgos de la IA para la Seguridad Nacional (TRAINS, por sus siglas en inglés) para identificar, medir y gestionar las implicaciones emergentes de la tecnología de IA en rápida evolución para la seguridad nacional y la seguridad pública. A fines de 2024 fue sede de la Primera reunión de la Red Internacional de Institutos de Seguridad de la IA en San Francisco. Sobre los aspectos administrativos de la digitalización, México avanza en la digitalización de trámites con la creación de la “Llave MX”, un nuevo mecanismo de autentificación digital que permitirá agilizar la gestión de un trámite.
En materia de capital humano, las publicaciones de organismos internacionales se centran en los desafíos sociales y educativos que supone la digitalización y el impacto que está teniendo el cambio demográfico. Sobre estos temas, un working paper del Banco Mundial analiza las consecuencias distributivas de la digitalización mientras que la CEPAL advierte una fuerte caída de la tasa de natalidad en América Latina que agrega desafíos a los ya existentes en la región. Sobre esta problemática, que en Europa está mucho más difundida, Italia puso en marcha el Programa THAMM Plus en Túnez con el objetivo de formar 2.000 trabajadores tanto en aspectos técnico profesionales, como en la lengua y cultura italiana. El anuncio tiene lugar en un contexto geopolítico cambiante con una impronta multifacética en tanto que incluye cuestiones como inversión económica, cooperación energética, desarrollo de infraestructura y compromiso diplomático.
En relación a las habilidades para el nuevo paradigma productivo, varios países están impulsando iniciativas. Brasil anunció un acuerdo de cooperación para la capacitación de trabajadores para la neoindustrialización que busca integrar la educación primaria y secundaria con las calificaciones orientadas al mercado laboral, mientras que Estados Unidos siguió adelante con su programa YouthBuild para la capacitación de jóvenes. México anunció la reforma de la educación media superior con el objetivo de impulsar la educación técnica y que tenga vinculación con la vocación económica de cada región. En tanto, la Unión Europea emitió una recomendación para mejorar las condiciones laborales en la educación superior y mejorar su capacidad para generar efectos indirectos positivos.
Muchas de las iniciativas cuentan con la participación activa del sector privado. Tal es el caso de España, que lanzó “hubs” de Formación Profesional en las áreas audiovisual, aeroespacial, energética y ferroviaria con la colaboración del sector privado y de India, que firmó un acuerdo con la plataforma educativa TeamLease EdTech para favorecer el empleo en una gran variedad de sectores.
Por su lado, China organizó la segunda Conferencia Mundial sobre el Desarrollo de la Educación y Formación Técnica y Profesional donde el ministro de educación planteó los lineamientos de la educación “5I”: inclusiva, orientada a la industria, innovadora, inteligente e internacional.
Un informe de la OCDE recopila las experiencias de países europeos en políticas para el desarrollo de habilidades. La importancia de la educación para las nuevas demandas laborales no es solamente una cuestión de educación infantil sino también de reentrenamiento de los adultos, de acuerdo a otro informe de la OCDE. El informe destaca que, aunque hay numerosos estudios sobre la demanda de habilidades, aún se conoce poco sobre su oferta y brinda recomendaciones para los hacedores de política. En tanto, otro informe de la OCDE estudia las brechas de habilidades en las empresas de cinco países europeos y sus consecuencias en la mayor carga de trabajo y en los costos operativos.
En materia de capital humano, las publicaciones de organismos internacionales se centran en los desafíos sociales y educativos que supone la digitalización y el impacto que está teniendo el cambio demográfico. Sobre estos temas, un working paper del Banco Mundial analiza las consecuencias distributivas de la digitalización mientras que la CEPAL advierte una fuerte caída de la tasa de natalidad en América Latina que agrega desafíos a los ya existentes en la región. Sobre esta problemática, que en Europa está mucho más difundida, Italia puso en marcha el Programa THAMM Plus en Túnez con el objetivo de formar 2.000 trabajadores tanto en aspectos técnico profesionales, como en la lengua y cultura italiana. El anuncio tiene lugar en un contexto geopolítico cambiante con una impronta multifacética en tanto que incluye cuestiones como inversión económica, cooperación energética, desarrollo de infraestructura y compromiso diplomático.
En relación a las habilidades para el nuevo paradigma productivo, varios países están impulsando iniciativas. Brasil anunció un acuerdo de cooperación para la capacitación de trabajadores para la neoindustrialización que busca integrar la educación primaria y secundaria con las calificaciones orientadas al mercado laboral, mientras que Estados Unidos siguió adelante con su programa YouthBuild para la capacitación de jóvenes. México anunció la reforma de la educación media superior con el objetivo de impulsar la educación técnica y que tenga vinculación con la vocación económica de cada región. En tanto, la Unión Europea emitió una recomendación para mejorar las condiciones laborales en la educación superior y mejorar su capacidad para generar efectos indirectos positivos.
Muchas de las iniciativas cuentan con la participación activa del sector privado. Tal es el caso de España, que lanzó “hubs” de Formación Profesional en las áreas audiovisual, aeroespacial, energética y ferroviaria con la colaboración del sector privado y de India, que firmó un acuerdo con la plataforma educativa TeamLease EdTech para favorecer el empleo en una gran variedad de sectores.
Por su lado, China organizó la segunda Conferencia Mundial sobre el Desarrollo de la Educación y Formación Técnica y Profesional donde el ministro de educación planteó los lineamientos de la educación “5I”: inclusiva, orientada a la industria, innovadora, inteligente e internacional.
Un informe de la OCDE recopila las experiencias de países europeos en políticas para el desarrollo de habilidades. La importancia de la educación para las nuevas demandas laborales no es solamente una cuestión de educación infantil sino también de reentrenamiento de los adultos, de acuerdo a otro informe de la OCDE. El informe destaca que, aunque hay numerosos estudios sobre la demanda de habilidades, aún se conoce poco sobre su oferta y brinda recomendaciones para los hacedores de política. En tanto, otro informe de la OCDE estudia las brechas de habilidades en las empresas de cinco países europeos y sus consecuencias en la mayor carga de trabajo y en los costos operativos.
En materia de capital humano, las publicaciones de organismos internacionales se centran en los desafíos sociales y educativos que supone la digitalización y el impacto que está teniendo el cambio demográfico. Sobre estos temas, un working paper del Banco Mundial analiza las consecuencias distributivas de la digitalización mientras que la CEPAL advierte una fuerte caída de la tasa de natalidad en América Latina que agrega desafíos a los ya existentes en la región. Sobre esta problemática, que en Europa está mucho más difundida, Italia puso en marcha el Programa THAMM Plus en Túnez con el objetivo de formar 2.000 trabajadores tanto en aspectos técnico profesionales, como en la lengua y cultura italiana. El anuncio tiene lugar en un contexto geopolítico cambiante con una impronta multifacética en tanto que incluye cuestiones como inversión económica, cooperación energética, desarrollo de infraestructura y compromiso diplomático.
En relación a las habilidades para el nuevo paradigma productivo, varios países están impulsando iniciativas. Brasil anunció un acuerdo de cooperación para la capacitación de trabajadores para la neoindustrialización que busca integrar la educación primaria y secundaria con las calificaciones orientadas al mercado laboral, mientras que Estados Unidos siguió adelante con su programa YouthBuild para la capacitación de jóvenes. México anunció la reforma de la educación media superior con el objetivo de impulsar la educación técnica y que tenga vinculación con la vocación económica de cada región. En tanto, la Unión Europea emitió una recomendación para mejorar las condiciones laborales en la educación superior y mejorar su capacidad para generar efectos indirectos positivos.
Muchas de las iniciativas cuentan con la participación activa del sector privado. Tal es el caso de España, que lanzó “hubs” de Formación Profesional en las áreas audiovisual, aeroespacial, energética y ferroviaria con la colaboración del sector privado y de India, que firmó un acuerdo con la plataforma educativa TeamLease EdTech para favorecer el empleo en una gran variedad de sectores.
Por su lado, China organizó la segunda Conferencia Mundial sobre el Desarrollo de la Educación y Formación Técnica y Profesional donde el ministro de educación planteó los lineamientos de la educación “5I”: inclusiva, orientada a la industria, innovadora, inteligente e internacional.
Un informe de la OCDE recopila las experiencias de países europeos en políticas para el desarrollo de habilidades. La importancia de la educación para las nuevas demandas laborales no es solamente una cuestión de educación infantil sino también de reentrenamiento de los adultos, de acuerdo a otro informe de la OCDE. El informe destaca que, aunque hay numerosos estudios sobre la demanda de habilidades, aún se conoce poco sobre su oferta y brinda recomendaciones para los hacedores de política. En tanto, otro informe de la OCDE estudia las brechas de habilidades en las empresas de cinco países europeos y sus consecuencias en la mayor carga de trabajo y en los costos operativos.
Hola Mundo
En contraste con el dinamismo que presentan los países de ingresos medios, un estudio publicado por el FMI refleja la creciente preocupación por el rezago de productividad industrial en Europa y señala la necesidad de políticas para promover la innovación y facilitar la difusión de tecnologías. Con relación a este diagnóstico, Italia lanzó su Libro Verde para la política industrial "Made in Italy 2030" que es el puntapié para la elaboración de un Libro Blanco sobre la nueva estrategia italiana de política industrial. Por su parte, la Unión Europea emitió la Declaración de Budapest sobre el Nuevo Pacto para la Competitividad Europea.
Otro informe de UNIDO sobre los desafíos que enfrenta la industrialización, señala que persisten todavía disrupciones en las cadenas globales de valor, advierte preocupación por el acelerado consumo de recursos naturales y la necesidad de reducir las emisiones de carbono. Plantea la centralidad de la innovación para el progreso de la industria y señala las oportunidades que hay en torno a varios sectores, uno de ellos es el de la digitalización y la industria tecnológica. En esta línea, el BID analiza el potencial de México en la industria química para semiconductores. Entre las políticas relevadas en este aspecto se destaca que, al amparo de la Ley de CHIPS, Estados Unidos destinó más de USD 6.000 millones a la empresa Micron que en total movilizará inversiones por USD 120.000 millones en Nueva York e Idaho. En tanto, India lanzó el Plan PM E-DRIVE, que tiene como objetivo acelerar la adopción de vehículos eléctricos y establecer una infraestructura de carga esencial en todo el país.
En otro apartado, el informe anual de UNIDO señala que los países de menores ingresos tienen una baja proporción de PyME industriales con acceso al crédito. Por tal motivo, muchos países tienen políticas específicas para este segmento. Por ejemplo, Brasil anunció un paquete de medidas para fortalecer a las micro y pequeñas empresas donde se destaca el aumento de los reintegros a la exportación para las MiPyME al 3% y España anunció un nuevo paquete de inversión pública destinada al crecimiento del número de PyME y emprendimientos españoles.
Otra noción que sigue presente y se consolida es la de la centralidad de la transformación digital. La OCDE publicó el segundo volumen del Digital Economy Outlook, donde examina las tendencias que favorecen la transformación digital, impulsan la innovación y la confianza en esta nueva era. Entre otros aspectos analizados, los resultados muestran un acelerado crecimiento de la Inteligencia Artificial (IA) y el 5G.
En este sentido, varias de las publicaciones relevadas destacan el potencial de las nuevas tecnologías para la industria. Un informe del BID muestra cuáles son las aplicaciones que brinda la tecnología de gemelos digitales en diversos sectores de actividad. Desde este concepto, Brasil anunció un plan de trabajo para la transformación digital de la industria de la construcción a partir de la metodología Building Information Modeling (BIM) que, mediante la creación de proyectos digitales, simula construcciones reales, anticipando problemas y optimizando recursos. Italia avanza en un programa para que las startups y microempresas innovadoras accedan a servicios profesionales para el patentamiento de invenciones industriales.
También hay un creciente interés en la economía del dato, cuya implementación de soluciones de análisis de datos y tecnologías relacionadas permitirá a las PyME tomar decisiones ágiles y estratégicas, optimizando sus procesos internos.
En función de las oportunidades que brinda la digitalización, los países asiáticos avanzan con pasos firmes. China busca reformar el desarrollo del comercio digital y se planteó el objetivo de que represente más del 45% del comercio total de servicios del país en 2029 y más del 50% para 2035. Por su lado, India es cada vez más reconocida por varios países que han firmado memorandos de entendimiento para adoptar su Infraestructura de Pagos Digitales (DPI), lo que mejora la credibilidad del país en la revolución digital global.
Por su parte, la Unión Europea debate cómo gestionar las necesidades de infraestructura digital de la región y España, buscando posicionarse a la vanguardia de la transformación digital europea, amplía el presupuesto del Plan de Impulso de Espacios de Datos a un total de 500 millones de euros.
Sin embargo, como contracara de las oportunidades que ofrece la digitalización, hay una serie de riesgos asociados a nociones de ciberseguridad y regulaciones. El BID lanzó una publicación que recopila las estrategias nacionales de ciberseguridad en América Latina mientras que la OCDE hizo una publicación sobre las consecuencias económicas de la regulación donde alerta por la creciente fragmentación digital y las consecuencias negativas sobre el potencial de expansión del PIB mundial. En este campo, Estados Unidos creó el Grupo de Trabajo sobre los Riesgos de la IA para la Seguridad Nacional (TRAINS, por sus siglas en inglés) para identificar, medir y gestionar las implicaciones emergentes de la tecnología de IA en rápida evolución para la seguridad nacional y la seguridad pública. A fines de 2024 fue sede de la Primera reunión de la Red Internacional de Institutos de Seguridad de la IA en San Francisco. Sobre los aspectos administrativos de la digitalización, México avanza en la digitalización de trámites con la creación de la “Llave MX”, un nuevo mecanismo de autentificación digital que permitirá agilizar la gestión de un trámite.
En materia de capital humano, las publicaciones de organismos internacionales se centran en los desafíos sociales y educativos que supone la digitalización y el impacto que está teniendo el cambio demográfico. Sobre estos temas, un working paper del Banco Mundial analiza las consecuencias distributivas de la digitalización mientras que la CEPAL advierte una fuerte caída de la tasa de natalidad en América Latina que agrega desafíos a los ya existentes en la región. Sobre esta problemática, que en Europa está mucho más difundida, Italia puso en marcha el Programa THAMM Plus en Túnez con el objetivo de formar 2.000 trabajadores tanto en aspectos técnico profesionales, como en la lengua y cultura italiana. El anuncio tiene lugar en un contexto geopolítico cambiante con una impronta multifacética en tanto que incluye cuestiones como inversión económica, cooperación energética, desarrollo de infraestructura y compromiso diplomático.
En relación a las habilidades para el nuevo paradigma productivo, varios países están impulsando iniciativas. Brasil anunció un acuerdo de cooperación para la capacitación de trabajadores para la neoindustrialización que busca integrar la educación primaria y secundaria con las calificaciones orientadas al mercado laboral, mientras que Estados Unidos siguió adelante con su programa YouthBuild para la capacitación de jóvenes. México anunció la reforma de la educación media superior con el objetivo de impulsar la educación técnica y que tenga vinculación con la vocación económica de cada región. En tanto, la Unión Europea emitió una recomendación para mejorar las condiciones laborales en la educación superior y mejorar su capacidad para generar efectos indirectos positivos.
Muchas de las iniciativas cuentan con la participación activa del sector privado. Tal es el caso de España, que lanzó “hubs” de Formación Profesional en las áreas audiovisual, aeroespacial, energética y ferroviaria con la colaboración del sector privado y de India, que firmó un acuerdo con la plataforma educativa TeamLease EdTech para favorecer el empleo en una gran variedad de sectores.
Por su lado, China organizó la segunda Conferencia Mundial sobre el Desarrollo de la Educación y Formación Técnica y Profesional donde el ministro de educación planteó los lineamientos de la educación “5I”: inclusiva, orientada a la industria, innovadora, inteligente e internacional.
Un informe de la OCDE recopila las experiencias de países europeos en políticas para el desarrollo de habilidades. La importancia de la educación para las nuevas demandas laborales no es solamente una cuestión de educación infantil sino también de reentrenamiento de los adultos, de acuerdo a otro informe de la OCDE. El informe destaca que, aunque hay numerosos estudios sobre la demanda de habilidades, aún se conoce poco sobre su oferta y brinda recomendaciones para los hacedores de política. En tanto, otro informe de la OCDE estudia las brechas de habilidades en las empresas de cinco países europeos y sus consecuencias en la mayor carga de trabajo y en los costos operativos.
En materia de capital humano, las publicaciones de organismos internacionales se centran en los desafíos sociales y educativos que supone la digitalización y el impacto que está teniendo el cambio demográfico. Sobre estos temas, un working paper del Banco Mundial analiza las consecuencias distributivas de la digitalización mientras que la CEPAL advierte una fuerte caída de la tasa de natalidad en América Latina que agrega desafíos a los ya existentes en la región. Sobre esta problemática, que en Europa está mucho más difundida, Italia puso en marcha el Programa THAMM Plus en Túnez con el objetivo de formar 2.000 trabajadores tanto en aspectos técnico profesionales, como en la lengua y cultura italiana. El anuncio tiene lugar en un contexto geopolítico cambiante con una impronta multifacética en tanto que incluye cuestiones como inversión económica, cooperación energética, desarrollo de infraestructura y compromiso diplomático.
En relación a las habilidades para el nuevo paradigma productivo, varios países están impulsando iniciativas. Brasil anunció un acuerdo de cooperación para la capacitación de trabajadores para la neoindustrialización que busca integrar la educación primaria y secundaria con las calificaciones orientadas al mercado laboral, mientras que Estados Unidos siguió adelante con su programa YouthBuild para la capacitación de jóvenes. México anunció la reforma de la educación media superior con el objetivo de impulsar la educación técnica y que tenga vinculación con la vocación económica de cada región. En tanto, la Unión Europea emitió una recomendación para mejorar las condiciones laborales en la educación superior y mejorar su capacidad para generar efectos indirectos positivos.
Muchas de las iniciativas cuentan con la participación activa del sector privado. Tal es el caso de España, que lanzó “hubs” de Formación Profesional en las áreas audiovisual, aeroespacial, energética y ferroviaria con la colaboración del sector privado y de India, que firmó un acuerdo con la plataforma educativa TeamLease EdTech para favorecer el empleo en una gran variedad de sectores.
Por su lado, China organizó la segunda Conferencia Mundial sobre el Desarrollo de la Educación y Formación Técnica y Profesional donde el ministro de educación planteó los lineamientos de la educación “5I”: inclusiva, orientada a la industria, innovadora, inteligente e internacional.
Un informe de la OCDE recopila las experiencias de países europeos en políticas para el desarrollo de habilidades. La importancia de la educación para las nuevas demandas laborales no es solamente una cuestión de educación infantil sino también de reentrenamiento de los adultos, de acuerdo a otro informe de la OCDE. El informe destaca que, aunque hay numerosos estudios sobre la demanda de habilidades, aún se conoce poco sobre su oferta y brinda recomendaciones para los hacedores de política. En tanto, otro informe de la OCDE estudia las brechas de habilidades en las empresas de cinco países europeos y sus consecuencias en la mayor carga de trabajo y en los costos operativos.
En materia de capital humano, las publicaciones de organismos internacionales se centran en los desafíos sociales y educativos que supone la digitalización y el impacto que está teniendo el cambio demográfico. Sobre estos temas, un working paper del Banco Mundial analiza las consecuencias distributivas de la digitalización mientras que la CEPAL advierte una fuerte caída de la tasa de natalidad en América Latina que agrega desafíos a los ya existentes en la región. Sobre esta problemática, que en Europa está mucho más difundida, Italia puso en marcha el Programa THAMM Plus en Túnez con el objetivo de formar 2.000 trabajadores tanto en aspectos técnico profesionales, como en la lengua y cultura italiana. El anuncio tiene lugar en un contexto geopolítico cambiante con una impronta multifacética en tanto que incluye cuestiones como inversión económica, cooperación energética, desarrollo de infraestructura y compromiso diplomático.
En relación a las habilidades para el nuevo paradigma productivo, varios países están impulsando iniciativas. Brasil anunció un acuerdo de cooperación para la capacitación de trabajadores para la neoindustrialización que busca integrar la educación primaria y secundaria con las calificaciones orientadas al mercado laboral, mientras que Estados Unidos siguió adelante con su programa YouthBuild para la capacitación de jóvenes. México anunció la reforma de la educación media superior con el objetivo de impulsar la educación técnica y que tenga vinculación con la vocación económica de cada región. En tanto, la Unión Europea emitió una recomendación para mejorar las condiciones laborales en la educación superior y mejorar su capacidad para generar efectos indirectos positivos.
Muchas de las iniciativas cuentan con la participación activa del sector privado. Tal es el caso de España, que lanzó “hubs” de Formación Profesional en las áreas audiovisual, aeroespacial, energética y ferroviaria con la colaboración del sector privado y de India, que firmó un acuerdo con la plataforma educativa TeamLease EdTech para favorecer el empleo en una gran variedad de sectores.
Por su lado, China organizó la segunda Conferencia Mundial sobre el Desarrollo de la Educación y Formación Técnica y Profesional donde el ministro de educación planteó los lineamientos de la educación “5I”: inclusiva, orientada a la industria, innovadora, inteligente e internacional.
Un informe de la OCDE recopila las experiencias de países europeos en políticas para el desarrollo de habilidades. La importancia de la educación para las nuevas demandas laborales no es solamente una cuestión de educación infantil sino también de reentrenamiento de los adultos, de acuerdo a otro informe de la OCDE. El informe destaca que, aunque hay numerosos estudios sobre la demanda de habilidades, aún se conoce poco sobre su oferta y brinda recomendaciones para los hacedores de política. En tanto, otro informe de la OCDE estudia las brechas de habilidades en las empresas de cinco países europeos y sus consecuencias en la mayor carga de trabajo y en los costos operativos.