🔛 Estamos trabajando para migrar nuestro contenido, puede ser que algunas funciones no estén operativas temporalmente

Publicaciones de interés

Compartimos aquí reportes e informes de organismos internacionales que resultan de interés para el análisis del desarrollo productivo. Los mismos se presentan organizados por temáticas.

DESARROLLO INDUSTRIAL   TRANSFORMACIÓN DIGITAL​​​​   CAPITAL HUMAN​​​​​​​​O   INTERNACIONALIZACIÓN​​​​   SUSTENTABILIDAD​​​​


DESARROLLO INDUSTRIAL


A Literature Review on Productivity and Growth in Brazil

Se examinan los obstáculos al crecimiento de la productividad en Brasil, haciendo foco en el impacto de las distorsiones competitivas. Se alerta sobre el acelerado envejecimiento pobla-cional y la necesidad de mejorar la productividad para reducir la pobreza y la desigualdad. Entre diversas recomendaciones, se pondera el acuerdo UE-Mercosur y el acceso a la OCDE.

Más información

BIDeconomics México: panorama de oportunidades

El BID analiza las perspectivas económicas de México, enfocándose en las oportunidades de crecimiento sostenible e inclusión social. Se proponen principalmente estrategias de forta-lecimiento de la productividad, la digitalización y la integración del país a cadenas de valor locales.

Más información

¿Cuánto impacta la eficiencia de la inversión pública en el crecimiento económico?: evidencia de países de América Latina y el Caribe

Se estima el multiplicador de la inversión pública en una muestra de 12 países de América Latinay el Caribe. Para la mayoría de los países, se identifica una relación positiva entre el shock de in-versión y el nivel de actividad. Se desprende la idea que los países deben mejorar los procesosde evaluación y selección de proyectos de inversión, así como el correcto seguimiento de suejecución. Avanzar en estos aspectos permitiría incrementar la eficiencia de la inversiónpública, lo que contribuiría a alcanzar un mayor crecimiento y productividad en la región.

Continuar leyendo

Estrategias industriales para hacer frente a los retos del siglo XXI: tendencias de los objetivos, las justificaciones y el diseño en el ámbito de las políticas y en el mundo académico

Se documentan los cambios globales en los objetivos de las políticas industriales. Los obje-tivos económicos tales como el crecimiento, la productividad y la competitividad han sido complementados con nuevos objetivos. En el caso de los países de ingreso bajo, se observa una mayor atención a los retos sociales mientras que en los países de ingreso alto surgen objetivos estratégicos (resiliencia y autonomía).

Continuar leyendo

Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe, 2024: ¿Cómo promover la gran transformación productiva que requiere la región? 

CEPAL analiza los esfuerzos de la región en pos del desarrollo industrial y propone recomen-daciones para los países. La salida del bajo crecimiento y baja productividad requiere de po-líticas de desarrollo productivo que sofistiquen, diversifiquen y logren un cambio estructural en las economías.

Continuar leyendo

EU competitiveness: Looking ahead

El Informe Draghi identifica tres objetivos claves para el crecimiento sostenible de la Unión Europea: cerrar la brecha de innovación con Estados Unidos y China, coordinar las políticas de descarbonización con las de competitividad y fortalecer la seguridad frente a dependencias externas en términos de acceso a recursos críticos y de capacidad industrial de defensa. Para cada uno de estos ejes, presenta un detallado diagnóstico así como lineamientos de política.

Continuar leyendo

SME Policy Index: Latin America and the Caribbean 2024

El informe de OCDE evalúa el progreso en el diseño y en la implementación de políticas para las PyME en América Latina y el Caribe. Analiza indicadores para nueve países a través de ocho dimensiones de política y construye un Índice de Política PyME que resume la situación comparada de los países. El informe también ofrece recomendaciones para que los gobier-nos fortalezcan al sector, especialmente en materia de digitalización.

Continuar leyendo

Industrial Development Report 2024 

En su reporte anual, UNIDO enfatiza el papel fundamental que desempeña el sector industrial en ofrecer soluciones de desarrollo sostenible, teniendo en cuenta su impacto en dimensiones económicas, sociales y ambientales. Destaca la urgencia de actuar sobre tres áreas cruciales: energía limpia, trabajo decente e innovación e identifica ocho áreas de oportunidad para acelerar el progreso de los ODS mediante políticas industriales modernas. Finalmente, presenta ejemplos de políticas concretas en África, Asia-Pacífico, Europa del Este y América Latina y el Caribe. 

Continuar leyendo

Propuesta de desarrollo industria química, como insumo para la cadena global de semiconductores


Este trabajo analiza las capacidades de México en la producción de químicos para la industria de semiconductores. El estudio encuentra que la producción actual de México en cloro, ácido fluorhídrico, ácido sulfúrico, fluoruros y polímero de estireno podría escalarse y adaptarse y que hay otro grupo de ocho químicos con oportunidades latentes. También analiza las capacidades a nivel territorial, entre los distintos estados. Identifica una serie de oportunidades diferenciales en algunos estados a partir de la mayor conectividad y la posibilidad de reutilización de infraestructura y activos de la industria petrolera y petroquímica.


Continuar leyendo 

Leyes de inversión: Principales tendencias y desarrollos


Documento que monitorea las políticas de inversión a partir del análisis de 132 leyes agrupadas en cuatro períodos (antes de 1995, 1995-2004, 2005-2014 y 2015-2024) y por continentes. El estudio identifica una tendencia creciente, con mayor cantidad de leyes que se adoptaron o reemplazaron en la última década, especialmente en África y Asia. Las leyes recientes incorporan cada vez más objetivos de sostenibilidad e incluyen estándares ambientales, laborales y de responsabilidad social corporativa (RSC). También encuentra un aumento de incentivos relacionados con el empleo, el desarrollo regional y las iniciativas verdes. Otras tendencias son la de la inclusión de medidas de facilitación del comercio y la designación de  tribunales nacionales como instancias para la resolución de disputas.


Continuar leyendo

International Yearbook of Industrial Statistics


La 30ª edición del Anuario Internacional de Estadísticas Industriales presenta un análisis del desempeño industrial a nivel global y sus perspectivas.. Entre los resultados, muestra que si bien la industria ha crecido menos que el PIB total, el valor agregado per cápita está en máximos históricos. Señala el mayor dinamismo de la industria en países de ingresos bajos y, por sectores, en los segmentos de mayor contenido tecnológico. Contiene también los resultados del Índice de Competitividad Industrial que muestra que los países de ingresos altos son los de mejores indicadores pero que los de ingresos medios son los que están mostrando mejor evolución.

Continuar leyendo

The future of industrialization

El documento señala los desafíos que enfrenta la industrialización a partir de las disrupciones que todavía persisten en las cadenas globales de valor, el acelerado consumo de recursos naturales y la necesidad de reducir las emisiones de carbono. Plantea la centralidad de la innovación para el progreso de la industria e identifica los factores que la impulsan como la educación, infraestructura, la competencia leal e igualdad de condiciones y las políticas industriales con visión de futuro. Finalmente, identifica una serie de sectores con potencial para los países en desarrollo: agroindustria, industria liviana de maquinaria y equipo, productos farmacéuticos, energía, minería, digitalización, productos tradicionales o locales e industrialización de productos locales.

Continuar leyendo

Chasing the Dream: Industry-Level Productivity Developments in Europe


El documento analiza el rezago en el crecimiento de la productividad europea a partir de datos comparables a nivel industrial. Explora los patrones y fuentes del crecimiento de la productividad total de los factores (PTF) en 28 países de Europa durante el período 1995-2020. El documento señala la necesidad de políticas para promover la innovación y facilitar la difusión de tecnologías.

Continuar leyendo

TRANSFORMACIÓN DIGITAL


Diseño de políticas públicas de inteligencia artificial. Desarrollo de habilitadores para su implementación en América Latina y el Caribe 

En 2023 se estimó que la inteligencia artificial (IA) podría producir un incremento de hasta un 5,4% del PBI de la región. Con este panorama, CAF elaboró una guía que documenta buenas prácticas y lecciones aprendidas en torno al diseño participativo y la implementación de políticas públicas y estrategias de inteligencia artificial en América Latina y el Caribe (ALC). Propone un enfoque estratégico y responsable para la adopción de la IA, que promueva la adaptación de las estructuras gubernamentales al contexto actual. ​

Más información

How do governments direct support for innovation? 

En este policy brief, OCDE analiza cómo los gobiernos dirigen el apoyo a la innovación empresarial. Pese a las recomendaciones de mayor direccionalidad del gasto en I+D para orientar la innovación hacia prioridades específicas, la mayoría de los países de la OCDE y la UE brindan incentivos fiscales (60% del apoyo a la I+D) . En base a ello, recomienda un análisis estratégico sobre el tamaño y el equilibrio de sus carteras de apoyo a la innovación. 

Informe sobre la economía digital 2024 

Este informe alerta sobre el impacto ambiental de la economía digital y plantea la necesidad de estrategias de digitalización enfocadas en productos duraderos, consumo responsable, reciclaje y modelos de negocio sostenibles. UNCTAD pide políticas globales para permitir una economía digital más circular y reducir las huellas ambientales de la digitalización, garantizando al mismo tiempo resultados de desarrollo inclusivos. El informe también señala la oportunidad para los países en desarrollo con reservas de minerales críticos y resalta la importancia de apoyar a los países para que añadan valor a las materias primas. 

Continuar leyendo

Reporte de tecnología: gemelos digitales

El informe analiza el potencial que tienen los gemelos digitales en una amplia gama de sectores. En la manufactura, permiten optimizar el diseño de productos, predecir el mantenimiento de maquinaria y personalizar la producción. En salud, facilitan diagnósticos precisos, tratamientos personalizados y planificación quirúrgica avanzada. En el urbanismo, apoyan la planificación eficiente de ciudades y la gestión de situaciones complejas. En energía, promueven la eficiencia y sostenibilidad de sistemas e infraestructuras. En agricultura, mejoran el manejo de cultivos, el uso de recursos y el bienestar animal.


Continuar leyendo 

Economía del dato para pymes: claves para impulsar los negocios en la era digital y casos de uso en Latinoamérica


La Economía del Dato emerge como un facilitador esencial para que las pymes se adapten a los desafíos cambiantes del entorno empresarial. La implementación de soluciones de análisis de datos y tecnologías relacionadas permitirá a las pymes tomar decisiones ágiles y estratégicas, optimizando sus procesos internos. Este documento presenta una visión general de la economía de datos en América Latina y el Caribe (ALC) con especial foco en las oportunidades y desafíos que ésta presenta para los pequeños y medianos negocios en Colombia, El Salvador y Uruguay.

Evolución de las estrategias de ciberseguridad: análisis del escenario regional e internacional

El documento explora las estrategias nacionales de ciberseguridad, que son instrumentos fundamentales para garantizar la seguridad y resiliencia del ciberespacio. Este estudio incluye un análisis de 12 países con un nivel de madurez avanzado para la región y varios países de América Latina y el Caribe, totalizando un análisis de 43 estrategias.


Continuar leyendo

OECD Digital Economy Outlook 2024 (Volume 2)

El Volumen 2 de las Perspectivas de la Economía Digital 2024 de la OCDE explora las oportunidades y los riesgos que implica la transformación digital. Identifica prioridades, políticas y prácticas de gobernanza en todos los países. También examina las tendencias que favorecen la transformación digital, impulsan la innovación digital y fomentan la confianza en la era digital. El volumen concluye con un anexo estadístico.


Continuar leyendo 

Economic Implications of Data Regulation


El documento se enfoca en los nuevos desafíos de la digitalización en torno a la privacidad, protección de datos, seguridad nacional, ciberseguridad, proteccionismo digital y alcance regulatorio. Esto ha llevado a un aumento en las regulaciones que condicionan (o prohíben) su flujo o exigen que los datos se almacenen o procesen a nivel nacional (localización de datos). Sin embargo, las implicaciones económicas de estas medidas no se comprenden bien. Este informe proporciona estimaciones sobre lo que está en juego y destaca que una fragmentación total podría reducir el PIB mundial en un 4,5%. También subraya los beneficios asociados con los regímenes abiertos con salvaguardas que podrían hacer que el PIB mundial aumente un 1,7%.


Continuar leyendo

CAPITAL HUMA​NO


SME Digitalisation to manage shocks and transitions 

A partir de encuestas a siete países de la OCDE, se brindan nuevas perspectivas sobre las trayectorias digitales de las PyME y su brecha con las grandes empresas. Las PyME identifican en las herramientas digitales la posibilidad de aumentar las ventas, la eficiencia y la resiliencia pero también encuentran obstáculos como los elevados costos, la escasez de capacidades y la falta de tiempo para la formación. Finalmente, se identifica un rezago en la adopción de prácticas de seguridad digital. 

Más información

Digitalization and Inclusive Growth: A Review of the Evidence


Este artículo analiza los efectos distributivos de la digitalización a través de cuatro canales: crecimiento promedio de la productividad, empleo y salarios, acceso a los mercados y finanzas gubernamentales. 


Más información

Observatorio Demográfico de América Latina y el Caribe 2024. Perspectivas poblacionales y cambios demográficos acelerados en el primer cuarto del siglo XXI en América Latina y el Caribe


La edición 2024 del Observatorio Demográfico presenta los principales indicadores demográficos de América Latina y el Caribe con el objetivo de destacar los principales cambios demográficos ocurridos en la región desde principios del siglo XXI. El análisis de las dos revisiones muestra que la natalidad y la mortalidad disminuyeron más rápidamente de lo proyectado y que el saldo migratorio fue más negativo de lo que se esperaba. El cambio en la estructura por edades de la población, resultado de la acelerada transición demográfica, así como la persistente caída de la fecundidad a niveles por debajo de la tasa de reemplazo, suman desafíos a los ya existentes en la región, dados sus altos niveles de desigualdad socioeconómica y de acceso a bienes y servicios del Estado.


Más información

Training Supply for the Green and AI Transitions


El documento se focaliza en los sistemas de aprendizaje de adultos para los importantes cambios del mercado laboral, incluida la transición ecológica y el auge de la inteligencia artificial (IA). Si bien la educación inicial es importante, mejorar y reciclar las habilidades de la fuerza laboral existente es esencial para ayudar a las personas y las empresas a adaptarse y prepararse para estas transiciones. Advierte que la mayor parte de la investigación se centra en la demanda de habilidades, con poca información sobre la oferta. Para llenar este vacío, este informe evalúa si la oferta de capacitación actual se alinea con las habilidades necesarias para las transiciones ecológica y de IA. También proporciona información sobre la accesibilidad y flexibilidad de los esfuerzos de capacitación, para guiar a los formuladores de políticas en sus esfuerzos por desarrollar estrategias de capacitación más efectivas e inclusivas.


Más información

Understanding Skill Gaps in Firms


El documento aborda las brechas de habilidades de los trabajadores y las requeridas en cinco países europeos: Hungría, Italia, los Países Bajos, Portugal y la República Eslovaca, y analiza cómo las empresas están respondiendo a través de estrategias como anticipación de competencias, formación y contratación selectiva. El informe concluye que las brechas de habilidades son generalizadas, especialmente en habilidades técnicas, trabajo en equipo y resolución de problemas. Estas brechas generan desafíos, incluido un aumento de la carga de trabajo para el personal existente, mayores costos operativos y dificultades para implementar nuevas prácticas laborales. Para abordar estos problemas, la mayoría de las empresas se centran en la capacitación y el desarrollo, mientras que pocas optan por contratar personal nuevo o cambiar la forma en que se organiza el trabajo.


Más información

Insights from Skills Strategies in the European Union


En este estudio, apoyado por la Comisión Europea, la OCDE analizó las estrategias de habilidades desarrolladas e implementadas en la Unión Europea durante la última década. A partir de un mapeo de 26 estrategias de habilidades, investigación documental, consultas con partes interesadas y reuniones de expertos para estudios de casos seleccionados, se presentan nueve lecciones clave para desarrollar e implementar estrategias de habilidades. Estas lecciones capturan las características esenciales de las estrategias de habilidades exitosas y sirven como una herramienta informativa para que los formuladores de políticas desarrollen nuevas estrategias de habilidades o actualicen las existentes.


Más información

INTERNACIONALIZACIÓN​


Export-Led Industrial Policy for Developing Countries: Is There a Way to Pick Winners? 

En este working paper, se analiza la viabilidad de que los países en desarrollo identifiquen y promuevan estrategias de desarrollo basadas en la exportación. A diferencia de los países desarrollados, se encuentran limitados por las reglas del comercio internacional y carecen de espacio fiscal para grandes programas de subsidios. Se recomienda un enfoque alternativo donde las agencias de promoción de exportaciones tienen un rol central para hacer crecer a los sectores exportadores. 

Latin America in the new geometry of global supply chains 

El informe evalúa la capacidad de América Latina y el Caribe de aprovechar los cambios en las cadenas globales de valor. Se analizan indicadores que rankean a 68 países en una serie de variables y se concluye que mientras la región está rezagada en los indicadores relacionados con la tecnología, está mejor posicionada para aprovechar los impulsores geopolíticos y de sostenibilidad.

Más información

La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe, 2024

En su informe anual, CEPAL repasa la evolución mundial y regional de la inversión extranjera directa (IED) e identifica las principales tendencias por sectores y orígenes. Como novedad, realiza un análisis subnacional para 5 países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México). Además, analiza la relación entre la IED y las políticas de desarrollo productivo.

Global Trade Update

Se establece que las tendencias del comercio global se tornaron positivas en el primer tri-mestre de 2024, con el valor del comercio de bienes aumentando alrededor del 1% trimestre a trimestre y los servicios en aproximadamente un 1,5%. Se destacan como factores el au-mento de exportaciones de China, India y EEUU; el aumento del comercio Sur-Sur; y el creci-miento del comercio en sectores relacionados con la energía verde y la inteligencia artificial. Sin embargo, las tensiones geopolíticas, el aumento de los costos de transporte y las políticas industriales emergentes podrían remodelar los patrones del comercio global.

Continuar leyendo

Fragmentación económica global y cambios en los patrones de inversión

La UNCTAD examina el panorama mundial de la inversión extranjera directa (IED). Mientras que desde 2010, la actividad y el comercio mundial crecieron más de 3% promedio por año, la IED se ha estancado. El informe identifica diez transformaciones significativas en los flujos de IED, determinados por las tendencias de las cadenas de valor mundiales y la dinámica geopolítica. Entre ellas, la creciente participación de la IED en servicios y la disminución del papel de China. También brinda recomendaciones para las instituciones globales y los go-biernos de los países en desarrollo. ​

Continuar leyendo

Monitor de Comercio e Integración 2024: Desafiar la tendencia: El potencial de los servicios basados en conocimiento


El Monitor de Comercio e Integración 2024 analiza la evolución de América Latina y el Caribe en el nuevo contexto global, comparando la región con el resto del mundo y examinando el desempeño comercial por países y en los principales esquemas de integración. En particular, ofrece un análisis de mediano plazo del comercio de servicios basados en conocimiento y de los determinantes internos y externos de la competitividad en los mercados globales. Esta es la décima segunda edición del informe anual del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo, que estudia la evolución de la inserción de América Latina y el Caribe en el sistema comercial mundial.


Más información

Is the U.S. Friend-Shoring, Nearshoring, or Reshoring? Evidence from Greenfield Investment Announcements


Este artículo examina la evolución de los anuncios de inversiones greenfield (tanto nacionales como internacionales) de las empresas multinacionales estadounidenses en respuesta a los recientes shocks globales. Los resultados indican una intensificación de las actividades de reshoring y nearshoring por parte de empresas estadounidenses, especialmente después de la invasión de Ucrania por parte de la Federación Rusa. Se estima que este cambio ha duplicado el número de empleos directos asociados con los anuncios de inversiones greenfield en Estados Unidos y sus países vecinos. El documento no encuentra evidencia de que las empresas estadounidenses estén adoptando una estrategia de friendshoring de invertir más en países aliados. El documento sugiere que es probable que las cadenas de suministro estadounidenses se vuelvan menos globales y más regionales a medida que estas inversiones se vuelvan operativas.

Shifting Shores: FDI Relocations and Political Risk


Este documento presenta los resultados de una encuesta a agencias de promoción de inversiones y analiza las tendencias en la Inversión Extranjera Directa dado el cambio de contexto global. La IED está siendo moldeada por un mundo de creciente competencia comercial, de interrupciones de las cadenas de suministro y con rutas de transporte y logística menos eficientes. Esto contrasta con la época anterior de integración impulsada por el comercio, la búsqueda de mercados, de recursos naturales y los bajos costos de mano de obra e insumos. El resultado es un entorno de inversión más incierto con deslocalizaciones impulsadas por el nearshoring y el friend-shoring.


Continuar leyendo

31st OECD/UNCTAD report on G20 trade and investment measures


Este informe documenta las medidas comerciales y de inversión que los gobiernos del G20 han adoptado entre el 16 de octubre de 2023 y el 15 de octubre de 2024. Constituye la 31.ª edición de una serie de informes publicados desde 2009 que responden al mandato del G20 que la OCDE, la UNCTAD y la OMC supervisan. e informar públicamente los compromisos de no introducir nuevas barreras al comercio y la inversión.


Continuar leyendo

Informe sobre Comercio y Desarrollo 2024


El Informe sobre Comercio y Desarrollo 2024 insta a un replanteamiento fundamental de las estrategias globales de desarrollo, ya que el lento crecimiento, la alta deuda y la débil inversión y comercio están profundizando la brecha entre las naciones industrializadas y en desarrollo.


Más información

SUSTENTABILIDAD


Energías Renovadas. Transición energética justa para el desarrollo sostenible

Esta edición del Reporte de Economía y Desarrollo pone de manifiesto la necesidad de realizar una transición energética acorde a las realidades específicas de cada país. Se hacen recomendaciones

en materia de oferta y de demanda, entre las que se encuentran lineamientos para la descarbonización de 3 sectores clave de la industria (cemento, acero e industria química). Además, se señalan los desafíos macroeconómicos de este proceso, junto con las oportunidades de desarrollo productivo que derivan de los minerales críticos y el powershoring.


Más información

La transición energética de América Latina y el Caribe. Una visión de sus oportunidades y desafíos hasta 2050. Contexto actual y caminos para el futuro de la región.

Este informe examina la transición energética en América Latina y el Caribe, destacando la reducción de costos de energía renovable y los avances regulatorios que favorecen la sostenibilidad en el sector eléctrico. El estudio plantea dos escenarios para el periodo 2023-2050: uno de continuidad (BAU) y otro de transición energética (TE), que integra restricciones de emisiones y políticas de electrificación para alcanzar la neutralidad de carbono. A lo largo de siete capítulos, el informe explora el sistema eléctrico y regulatorio de la región, identifica brechas y costos de implementación, y propone una estrategia detallada de descarbonización hacia 2050.


Más información

El gasto público vinculado con el cambio climático en América Latina

Este informe analiza el gasto y la inversión pública para la adaptación al cambio climático y su mitigación en seis países de América Latina: Argentina, Colombia, Honduras, México, Nicaragua y Perú. Además, se plantean orientaciones para fortalecer las estadísticas de gasto público climático, proporcionando una visión integral y un panorama actualizado de las finanzas públicas para abordar los desafíos en materia climática.


Más información

The Climate Action Monitor 2024

El Monitor de Acción Climática es la publicación anual del Programa Internacional de Acción sobre el Clima (IPAC) que proporciona información sobre la acción climática global y el progreso hacia objetivos netos cero para 51 países de la OCDE y socios de la OCDE. Esta edición presenta una evaluación integral de los objetivos de emisiones netas cero, los principales peligros relacionados con el clima y las tendencias clave en la acción climática. Los hallazgos sugieren que los compromisos actuales para 2030 para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero no son lo suficientemente ambiciosos para cumplir los objetivos de temperatura del Acuerdo de París, y que sin una expansión significativa de la acción climática nacional, los países no podrán cumplir los objetivos.


Más información

Environment at a Glance Indicators

La OCDE publica un nuevo portal interactivo con indicadores ambientales con datos comparables de los países de la OCDE. Estos indicadores proporcionan mensajes clave sobre las principales tendencias ambientales en áreas como el cambio climático, la biodiversidad, los recursos hídricos, la calidad del aire, la economía circular y los recursos oceánicos.


Más información

Mapping financial and technical assistance for industry decarbonisation in emerging markets and developing economies

El informe es el primer mapeo de la asistencia financiera y técnica para la descarbonización de la industria en las economías emergentes y en desarrollo. El informe de mapeo destaca diferentes tipos de fuentes de financiamiento, como la asistencia pública bilateral y multilateral, el financiamiento privado movilizado por intervenciones oficiales de financiamiento para el desarrollo, organizaciones filantrópicas e inversionistas institucionales. También destaca áreas clave de acción basadas en las conclusiones del informe que podrían ayudar a aumentar el enfoque de la asistencia financiera y técnica para la descarbonización, así como su impacto en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.Una conclusión clave extraída del informe muestra que la asistencia financiera y técnica para la descarbonización de la industria en las economías no ha recibido la atención necesaria hasta el momento.


Más información