La edición actual tiene la particularidad de estar marcada por el cambio de mandato presidencial en Estados Unidos, que ocurrió durante el proceso de redacción y publicación de este boletín. En función de la centralidad que tiene el país en el mapa global y de la magnitud de los cambios que podría traer este suceso, se incluye en esta edición un apartado especial que repasa los primeros lineamientos y anuncios sobre políticas que impulsaría la nueva gestión, así como algunas novedades relacionadas, relevadas hasta el 7 de febrero.
En particular, un evento que tuvo lugar durante este período es la irrupción de DeepSeek, que sacudió a los mercados internacionales. Los primeros análisis de la start up china de inteligencia artificial (IA) indican que es una demostración de que la industria puede desarrollar IA eficiente sin necesitar los chips de Nvidia (que son costosos). El bloqueo de Estados Unidos a chips avanzados que forzó a China a desarrollar alternativas, como DeepSeek, en tiempo récord y a bajo costo, ha revolucionado el mercado. Esta IA utiliza chips menos potentes, cuestionando el modelo de negocio de gigantes como Nvidia, que depende, entre otros factores, de vender tecnología avanzada para inteligencia artificial. (El País)
- Desarrollo industrial:
-Cambios en la política de desarrollo de semiconductores: Luego de criticar la política de subsidios a la industria de semiconductores aplicada por la administración anterior, Donald Trump prometió en el futuro cercano aplicar aranceles adicionales de entre un 25% y un 100% sobre la importación de chips de computadora y semiconductores extranjeros. El objetivo es que los fabricantes de estos productos trasladen sus plantas a Estados Unidos, en un contexto donde la mayoría de la producción de semiconductores actualmente se localiza en Taiwán. (The Washington Post)
- Internacionalización:
-America First Trade Policy: Una de las primeras órdenes ejecutivas firmada por el presidente Trump, considera a la política comercial un componente fundamental de la seguridad nacional de Estados Unidos. En base a ello, establece la necesidad de investigar y solucionar el persistente déficit comercial anual del país, construir e implementar un Servicio de Impuestos Externos, revisar prácticas comerciales desleales de otros países y los acuerdos comerciales vigentes. Adicionalmente, desde la Secretaría del Tesoro se recomendarán medidas para contrarrestar la manipulación o desalineación de las monedas que impidan ajustes efectivos de la balanza de pagos o que proporcionen a los socios comerciales una ventaja competitiva injusta en el comercio internacional.
En cuanto al Acuerdo Económico y Comercial entre Estados Unidos y China, se evaluará el cumplimento de China del mismo y las posibles prácticas comerciales desleales que pudiesen haber sido cometidas, entre otras.
Por último, se realizará una revisión económica y de seguridad completa de la base industrial y manufacturera de los Estados Unidos para evaluar si es necesario iniciar investigaciones para ajustar las importaciones que amenazan la seguridad nacional de los Estados Unidos. (Casa Blanca)
-El presidente Donald Trump impone aranceles a las importaciones procedentes de Canadá, México y China: El 1 de febrero se anunció que Estados Unidos implementaría un arancel adicional del 25% sobre las importaciones procedentes de Canadá y México y un arancel adicional del 10% sobre las importaciones procedentes de China (Casa Blanca). Sin embargo, luego de conversaciones con Canadá y México, Estados Unidos pausó los aumentos de aranceles a ambos países hasta el 4 de marzo (Casa Blanca y Casa Blanca). Por su parte, en respuesta a la medida de Trump, China impuso aranceles adicionales del 10% y 15% sobre las importaciones de algunos productos procedentes de Estados Unidos. (Comisión de Aranceles del Consejo de Estado).
- Esta medida representa una de las principales promesas de Donald Trump luego de haber ganado las elecciones. El 25 de noviembre de 2024, declaró que llevaría a cabo un aumento masivo de los aranceles a los productos provenientes de México, Canadá y China. Los aranceles fueron mencionados por Trump durante la campaña electoral como una forma de hacer crecer la industria nacional y al mismo tiempo de aumentar los ingresos fiscales para pagar las grandes brechas de ingresos que su propuesta de plan de recortes impositivos crearía. (CNN)
- La Tax Foundation, un think tank independiente, calculó que los aranceles de Trump aumentarían los impuestos en 1,2 billones de dólares en los primeros 10 años y, pese al objetivo de impulsar la producción podrían tener un impacto negativo en el PIB así como consecuencias en la inflación. (Tax Foundation)
- El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y su compromiso con su agenda política desafiarán las relaciones de Estados Unidos con el Sudeste Asiático. Esta recopilación busca comprender cómo la región ve su relación con Estados Unidos y examinar si los objetivos e intereses de la región pueden alinearse con los de una nueva administración. (Carnegie)
-Canal de Panamá: En su discurso inaugural Donald Trump también anunció la intención de recuperar el Canal de Panamá. Denunció que los barcos estadounidenses pagan sobrecostos y no reciben un tratamiento justo y criticó la explotación por parte de China del Canal. A pesar de ello, tras la reunión del Secretario de Estado de Estados Unidos con el Presidente de Panamá el 2 de febrero, los países lograron una serie de pactos entre los cuales se encuentra el compromiso de Panamá de no renovar el memorando de entendimiento firmado con la República Popular de China en noviembre de 2017. (Presidencia de Panamá)
-Revisión del apoyo estadounidense a las organizaciones internacionales:
En el día de su asunción, Donald Trump firmó una orden ejecutiva que retira a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) basando su decisión en el mal manejo de la pandemia por parte de la organización, su incapacidad para adoptar reformas necesarias y para demostrar independencia de la influencia política inapropiada de los estados miembros de la organización. También se reclama que los pagos que realiza Estados Unidos a la OMS son desproporcionados con respecto a los pagos realizados por otros países. (Casa Blanca)
El 26 de enero, el Secretario de Estado, Marco Rubio, suspendió toda la asistencia exterior de los Estados Unidos financiada por o a través del Departamento de Estado y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Se revisarán todos los programas de asistencia exterior para garantizar que sean eficientes y coherentes con la política exterior de los Estados Unidos en el marco de la agenda de Estados Unidos Primero. (Departamento de Estado)
A su vez, el 4 de febrero, se emitió una nueva orden ejecutiva en donde se reevalúa el compromiso de Estados Unidos con diversas agencias de la ONU. Dejará de participar en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (UNHRC), se evaluará en los próximos 90 días su pertenencia a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y dejará de financiar el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA). (Casa Blanca)
- Transformación digital:
-Consejo Asesor en Ciencia y Tecnología: Mediante una orden ejecutiva, se creó el Consejo Asesor en Ciencia y Tecnología (PCAST, por sus siglas en inglés). Entre sus funciones, el PCAST asesorará al Presidente en asuntos relacionados con la política de ciencia, tecnología, educación e innovación. El Consejo también proporcionará al Presidente la información científica y técnica necesaria para las políticas públicas relacionadas con la economía estadounidense, los trabajadores y la seguridad nacional, entre otros. (Casa Blanca)
-Fortalecimiento del liderazgo americano en tecnología financiera digital: Orden ejecutiva para fijar la estrategia para promover el liderazgo de los Estados Unidos en activos digitales y tecnología financiera. Promueve y protege diversos activos como (i) el uso de redes públicas abiertas de blockchain, (ii) la soberanía del dólar de los Estados Unidos (también bajo el desarrollo y crecimiento de monedas estables respaldadas por dólares legales), (iii) el acceso a los servicios financieros, (iv) las regulaciones tecnológicamente neutrales. También se propone proteger a los estadounidenses de los riesgos de las monedas digitales de bancos centrales (CBDC) por sus riesgos sobre la estabilidad del sistema financiero. Establece 180 días para la presentación de un informe con recomendaciones de propuestas regulatorias y legislativas que avancen en estos temas. (Casa Blanca)
-Eliminar barreras al liderazgo estadounidense en inteligencia artificial: Se plantea el objetivo de diseñar políticas adecuadas para solidificar la posición de Estados Unidos como líder mundial en Inteligencia Artificial. Fija un plazo de 180 días para el desarrollo de un plan de acción y revoca ciertas políticas y directivas de IA existentes que actúan como barreras a la innovación en IA. (Casa Blanca)
- Capital Humano
-Career and Technical Education Month, 2025: Se proclamó el mes de febrero de 2025 como el Mes de la Educación Técnica y Profesional. Se afirmó el compromiso del gobierno con la inversión en oportunidades de capacitación para una fuerza laboral más fuerte y una economía en auge. Además se anunció que bajo esta nueva administración invertirá en la próxima generación y ampliará el acceso a una educación profesional y técnica de alta calidad para todos los estadounidenses. (Casa Blanca)
-Terminación de programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI): Se firmó una orden ejecutiva para coordinar la terminación de los “programas discriminatorios”, incluidos los mandatos, políticas, programas, preferencias y actividades ilegales de DEI y “diversidad, equidad, inclusión y accesibilidad” (DEIA) en el Gobierno Federal”. (Casa Blanca)
- Sustentabilidad:
-Seis grandes bancos estadounidenses abandonan la alianza net zero antes de la asunción de Trump: Los seis bancos más grandes de Estados Unidos a lo largo de diciembre del 2024 han abandonado el grupo de fijación de objetivos de emisiones netas cero de la industria bancaria global. JP Morgan fue el último en retirarse de la alianza bancaria neta cero (NZBA) patrocinada por la ONU, después de Citigroup, Bank of America, Morgan Stanley, Wells Fargo y Goldman Sachs. Los analistas han dicho que los retiros son un intento de evitar los ataques "anti-woke" de los políticos estadounidenses de derecha, que se espera que se intensifiquen cuando Trump preste juramento como presidente. (The Guardian)
-Declaración de emergencia energética: Entre las primeras órdenes ejecutivas, se declaró la emergencia energética nacional. En su discurso inaugural, Trump anunció que Estados Unidos volverá a ser una nación manufacturera y que un pilar para eso son las elevadas disponibilidades de petróleo y gas. Anunció que pondrá fin al Green New Deal y que frenará el mandato de los vehículos eléctricos con el objetivo de proteger la industria automotriz. (Casa Blanca)
-Vehículos eléctricos: En conjunto, las recomendaciones (del equipo de transición de Trump) se alejan radicalmente de la política de la administración Biden, que buscaba equilibrar el fomento de una cadena de suministro de baterías nacional, separada de China, con una rápida transición a los vehículos eléctricos. El plan del equipo de transición redireccionaría el dinero que ahora fluye hacia la construcción de estaciones de carga y la asequibilidad de los vehículos eléctricos hacia prioridades de defensa nacional, incluida la garantía de suministros de baterías y minerales críticos para construirlas sin necesidad de China. (Reuters)